martes, 2 de junio de 2015

PAUSAS ACTIVAS

PAUSAS ACTIVAS EN EL LUGAR DE TRABAJO.





¿QUE SON LAS PAUSAS ACTIVAS?
  

"Es una actividad física realizada en un breve espacio de tiempo en la jornada laboral, orientada a que las personas recuperen energías para un desempeño eficiente en el trabajo, a través, de ejercicios que compensen las tareas desempeñadas, revirtiendo de esta manera la fatiga muscular y el cansancio generados por el trabajo"


BENEFICIOS

1.Se oxigena el cuerpo ayudando a recuperar energía.
2.Se incrementa la productividad.
3. Se crea un mejor ambiente laboral.
4. Se minimizan los niveles de tensión y estrés.
5. Entre otros.



¿CUANDO SE DEBEN HACER LAS PAUSAS ACTIVAS?

Para algunos casos se recomienda hacerlas antes de iniciar la jornada laboral, sin embargo estas pueden ser en dos sesiones intermedias a las actividades laborales, y deben tener una duración de 5 a 7 minutos.
Las personas deben adoptar una posición adecuada y mantener la respiración pausada.
Hay muchos ejercicios y dinámicas para escoger a la hora de realizar pausas activas, se debe tener muy en cuenta la naturaleza de las actividades que se están desempeñando en las labores.
a continuación les dejo un enlace para que vean un video donde nos muestran unos ejercicios para pausas activas  https://www.youtube.com/watch?v=jZ2Exi4wd9Q

lunes, 1 de junio de 2015

¿EPI ó EPP? QUE SON Y PARA QUE SIRVEN.






Todos sabemos que los EPI, (Equipo de Protección Individual como se lo denomina en Europa), o los EPP, (Elementos de Protección Personal) como decimos en Argentina se deben usar cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse sufificientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo. Pero independientemente de cómo se llamen, queremos explicar que son y cuando deben usarse.


Elementos de protección personal

No cabe duda de que la mejor manera de prevenir los accidentes de trabajo es eliminar los riesgos o controlarlos lo más cerca posible de su fuente de origen. Cuando esto no es factible, debe ser necesario facilitar al trabajador, algún tipo de elemento de protección personal. Por lo tanto el equipo o elemento de protección personal debe ser utilizado sólo cuando las condiciones lo requieran, cuidando de optar por aquellos que cubran nuestras necesidades de uso sin elegir al azar. Ni tampoco que el precio del mismo sea el indicativo de su uso. Ese suele ser un error frecuente en diversas empresas que por ahorrarse unos pesos, compran el EPI mas barato.

Un equipo de protección individual debe adecuarse a las disposiciones sobre diseño y construcción en materia de seguridad y de salud que lo afecten. En cualquier caso, un equipo de protección individual deberá ser adecuado a los riesgos de los que tenga que proteger, sin que de por sí solo sea un riesgo adicional. Debe responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo y tener en cuenta las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador, también debe adecuarse al trabajador, con los necesarios ajustes. En caso de riesgos múltiples que exijan que se lleven simultáneamente varios equipos de protección individual, dichos equipos deberán ser compatibles y mantener su eficacia en relación con el riesgo o los riesgos correspondientes.

Los equipos de protección individual estarán destinados, en principio, a un uso personal. Si las circunstancias exigen la utilización de un equipo individual para varias personas, deberán tomarse medidas apropiadas para que dicha utilización no cause ningún problema de salud o de higiene a los diferentes usuarios.


Tipos de protección

Generalmente la protección personal en el trabajo, se divide para estudiarla mejor en las siguientes modalidades:
  • Protección a la Cabeza (cráneo)
  • Protección de Ojos y Cara
  • Protección a los Oídos
  • Protección de las Vías Respiratorias
  • Protección de Manos y Brazos
  • Protección de Pies y Piernas
  • Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura
  • Ropa de Trabajo
  • Ropa Protectora
 
1) Protección para la cabeza

La protección de la cabeza puede ser realizada por un casco como los que usan los mineros o un gorro o cofia como los usados en hospitales o por personal de limpieza. También se pueden usar gorro de cocinero, para evitar que caiga el pelo en la comida.

El casco es un elemento destinado a asegurar al trabajador expuesto a la caída libre de objetos, o fragmentos que salten, como así también contra agresores químicos, térmicos y corriente eléctrica, que dañen la cabeza. Los cascos de material plástico han dado resultados satisfactorios, estos están compuestos por arneses ubicados en el interior del mismo, que sirve de amortiguación, por el impacto de un golpe.

Hay cascos de seguridad que poseen un arnés de seis puntos que otroga mayor balance, confort y mayor absoción del impacto. Además permite regular la distancia entre el casco y el arnés, contando con tres opciones de altura.

2) Protección para ojos

Se pueden usar lentes o visores como los que usan los soldadores, con diversos filtros que evitan las radiaciones, o simplemente lentes para sol.

Las antiparras de protección ocular son elementos destinados a proteger los ojos contra agresores que puedan afectar la integridad de los mismos, existen de diversos tipos, tales como anteojos que protegen los ojos de riesgos frontales o antiparras, que protegen totalmente los ojos.

Los agresores oculares más comunes que pueden afectar son proyección de partículas, astillas, partículas incandescentes, penetración de polvo, gases, humo y vapores, salpicaduras de metales, agresores químicos y también corrientes de aire, luz reflejada o exposición luminosa.

A menudo es necesario utilizar protectores oculares junto con otros equipos de protección y es esencial mantener el confort y el ajuste del conjunto. A veces es necesario usar junto con equipos de protección respiratoria y auditiva.


3) Protección para los oídos

Uno de los factores mas importantes que debemos tomar en cuenta para la selección de equipo protector de oídos es la capacidad que tiene de reducir el nivel de decibeles al que se está expuesto.

Cuando el nivel del ruido excede los 85 decibeles, punto que es considerado como límite superior para la audición normal, es necesario dotar de protección auditiva al trabajador. Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho o orejeras también denominados auriculares. Los tapones, son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción.
Las orejeras, son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con absorbentes de ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una banda de sujeción alrededor de la cabeza.

4) Protección para las vías respiratorias

En este tema ya hay una amplia gama de máscaras que se pueden usar con diversos filtros para cada necesidad. Las máscaras son elementos destinados a proteger las vías respiratorias, de riesgos de material particulado, líquido o gaseoso disperso en el aire. Se pueden clasificar en dependientes del medio ambiente, que son las mas simples y utilizan un filtro para retener al agresor disperso en el aire, son los denominados barbijos, respiradores o máscaras faciales e independientes del medio ambiente que son aquellas que suministran aire al usuario, tales como equipos autónomos portátiles de circuito abierto o cerrado, equipo de succión pulmonar forzada, equipo de aire comprimido con cilindro y compresor.


5) Protección de manos y brazos

Para proteger las manos en el trabajo, hay diversos tipos de guantes, por ejemplo los de látex, vinilo o nitrilo, que son para uso medicinal. También hay para protegerse de altas temperaturas, por ej. los de soldador, o los necesarios para operar un horno.
Para protegerse de peligros mecánicos como la fricción (por ej. los de malla de acero). Los guantes que se doten a los trabajadores, serán seleccionados de acuerdo a los riesgos a los cuales el usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento libre de los dedos. Deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas condiciones. No debe usarse guantes para trabajar cerca de maquinaria en movimiento o giratoria. Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales químicos no deben ser utilizados.

Para la manipulación de materiales ásperos o con bordes filosos se recomienda el uso de guantes de cuero o lona.

Para revisar trabajos de soldadura o fundición donde haya el riesgo de quemaduras con material incandescente se recomienda el uso de guantes y mangas resistentes al calor.

Para trabajos eléctricos se deben usar guantes de material aislante. Para manipular sustancias químicas se recomienda el uso de guantes largos de hule o de neopreno.


6) Protección de Pies y Piernas

El calzado de protección es un elemento que protege los pies contra los riesgos de caídas de elementos pesados, objetos punzantes, electricidad y resbalones.

Pueden ser zapatos, botines, borceguíes o botas. Pueden ser conductores, que son hechos para disipar la electricidad estática, contra chispas o antiexplosivos, contra riesgos eléctricos y algunos como los usados por los fundidores que no poseen cordones y tienen un fuelle elástico para que se facilite sacarlo rápidamente.

El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad y sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra caída de objetos, así mismo debe proteger contra el riesgo eléctrico. Existen diversos tipos de calzado, tanto para trabajos en donde haya riesgos de caídas de objetos contundentes, tales como lingotes de metal, planchas, etc, de dotarse de calzado de cuero con puntera de metal.

Donde exista un trabajo con riesgo eléctrico el calzado debe ser de cuero sin ninguna parte metálica, y la suela debe ser de un material aislante. En cambio si el riesgo es la humedad donde se trabaja, se usarán botas de goma con suela antideslizante.

Para trabajos con metales fundidos o líquidos calientes, el calzado se ajustará al pie y al tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales. Y para proteger las piernas contra la salpicadura de metales fundidos se dotará de polainas de seguridad, las que deben ser resistentes al calor.

7) Cinturones de seguridad

Son elementos de protección que se utilizan en trabajos efectuados en altura, para evitar caídas del trabajador. Para efectuar trabajos a más de 1.8 metros de altura del nivel del piso se debe dotar al trabajador de: Cinturón o Arnés de Seguridad enganchados a una línea de vida.

8) Ropa de Trabajo

Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberán tomar en consideración los riesgos a los cuales el trabajador puede estar expuesto y se seleccionará aquellos tipos que reducen los riesgos al mínimo. La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser atrapado por las piezas de las máquinas en movimiento. No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas, ni materiales explosivos o inflamables.

Es obligación del personal el uso de la ropa de trabajo dotado por la empresa mientras dure la jornada de trabajo.


9) Ropa de Protección

Es la ropa especial que debe usarse como protección contra ciertos riesgos específicos y en especial contra la manipulación de sustancias cáusticas o corrosivas y que no protegen la ropa ordinaria de trabajo.

Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores expuestos a sustancias corrosivas u otras sustancias dañinas serán de caucho o goma. Para trabajos de fundición se dotan de trajes o delantales de asbesto y últimamente se usan trajes de algodón aluminizado que refracta el calor.

Para trabajos en equipos que emiten radiación (rayos x), se utilizan delantales de plomo. La ropa de protección es ropa especialmente diseñada para trabajar en condiciones extremas. Puede ser para evitar daños en el cuerpo de quien la lleva. Por ejemplo, porque se ha de trabajar con electricidad, calor, elementos químicos, o infecciosos.

Todo esto es un concepto muy general, bajo el que se incluyen la mayoría de ropa industrial, alguna ropa de deporte, armaduras, escudos y chalecos antibalas.

También está la que se usa en la construcción para evitar caídas: arnés, cintas, mosquetón, cuerda, y otros, o ropa de alta visibilidad: fosforescente, por ejemplo para asegurarse de que nos vean de noche o con niebla, y así evitar accidentes de tráfico. Hay trajes ignífugo para bomberos y otros trabajadores cercanos al fuego o ropa antiestática para no dañar componentes electrónicos por una descarga electrostática.

Además aquí podemos señalar el chaleco salvavidas usado al navegar o el impermeable para protegerse de la lluvia.


Consideraciones generales

Para el mejor aprovechamiento de los elementos de protección personal (EPP o EPI).
  • El trabajador está obligado a cumplir las con recomendaciones que se le formulen referentes al uso, conservación y cuidado del equipo o elemento de protección personal.
  • La DIRECCIÓN del área debe controlar que toda persona que realice tareas en la cual se requiere protección personal, cuente con dicho elemento y lo utilice.
  • Todos los trabajadores que reciben elementos de protección personal, recibirán instrucciones para su uso.
  • Deberán utilizar los EPP en los lugares donde se encuentre indicado su uso. -Se debe verificar diariamente el estado de sus EPP.
  • El empleado no se debe llevar los EPP a su casa.
  • Debe mantenerlos guardados en un lugar limpio y seguro cuando no los utilice.
  • Se debe recordar que los EPP son de uso individual y no deben compartirse.
  • Si el EPP se encuentra deteriorado, el empleado debe solicitar su recambio.
  • No debe alterar el estado de los EPP.
  • Debe conocer sus limitaciones.

domingo, 31 de mayo de 2015



FACTORES DE RIESGOS ERGONIMICOS.

 
 
 
Involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la  adecuación   del   trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana.

Representan factor de riesgo los objetos, puestos  de   trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo,
así   como   posturas   y  movimientos  inadecuados  que traen como consecuencia 
fatiga física y lesiones osteomusculares.
 
 
ERGONOMIA EN EL PUESTO DE TRABAJO Y SU IMPORTANCIA
 

 

El diseño ergonómico del puesto de trabajo intenta obtener un ajuste adecuado entre las aptitudes o habilidades del trabajador y los requerimientos o demandas del trabajo. El objetivo final, es optimizar la productividad del trabajador y del sistema de producción, al mismo tiempo que garantizar la satisfacción, la seguridad y salud de los trabajadores.
El diseño ergonómico del puesto de trabajo debe tener en cuenta las características antropométricas de la población, la adaptación del espacio, las posturas de trabajo, el espacio libre, la interferencia de las partes del cuerpo, el campo visual, la fuerza del trabajador y el estrés biomecánico, entre otros aspectos. Los aspectos organizativos de la tarea también son tenidos en cuenta.
Para diseñar correctamente las condiciones que debe reunir un puesto de trabajo se tiene que tener en cuenta, entre otros, los siguientes factores:
El diseño adecuado del puesto de trabajo debe servir para:
  • Garantizar una correcta disposición del espacio de trabajo.
  • Evitar los esfuerzos innecesarios. Los esfuerzos nunca deben sobrepasar la capacidad física del trabajador.
  • Evitar movimientos que fuercen los sistemas articulares.
  • Evitar los trabajos excesivamente repetitivos.

  •  
 CLASES DE RIESGO ERGONOMICO


Se conocen varias clases de riesgos ergonómicos, entre las que se destacan la postura, el manejo del peso, las superficies de trabajo, los movimientos repetitivos y las flexiones, entre otras. A continuación se la relacionan las distintas clases y las posibles consecuencias que  provocan en el trabajador.
 


La  postura: Según las funciones que un trabajador tenga en la empresa, se pueden encontrar distintas posturas: de pie, sentado, inclinado, en cunclillas, etc. Con el fin de  evaluar si existe algún riesgo ergonómico se debe tener en cuenta también la posición del cuello, las extremidades superiores e inferiores, de la espalda y de las caderas, haciendo énfasis en la región lumbar.


El manejo de pesos: Por ejemplo de la materia prima, los insumos, de las herramientas y del producto terminado. El mayor riesgo se produce cuando el trabajador realiza un levantamiento incorrecto de objetos  con un tamaño y volumen  considerable, producto de la falta de educación de entrenamiento y de un equipo adecuado para efectuar el levantamiento.


Las  superficies de trabajo inadecuadas: Esta categoría del riesgo ergonómico obedece al diseño de los puestos de trabajo; en muchas ocasiones no se tienen en cuenta los movimientos que deben ejecutar el trabajador, los sitios donde se ubican los materiales, los insumos y las herramientas, los instrumentos o medios de  percepción de señales, los instrumentos o medios para ejercer el control de acuerdo a lo que se  percibe y las sillas. E s por ello que, cuando  las superficies de trabajo no son las más adecuadas, el trabajador tiene  que realizar estiramientos  verticales u horizontales en sentidos laterales, lo que puede acarrear lesiones osteomusculares.


Los movimientos repetitivos: Ya sean con las manos, los brazos, la columna en la  zona lumbar o los pies, se presentan cuando el  trabajador requiere realizar acciones a través de los medios  o sistemas de control, como ejemplo palancas, pedales, perillas, etc. Estos deben ser evaluados solo en aquellas actividades en que el trabajador repite continuamente una acción.


 
Las flexiones: Son movimientos del cuerpo a través de los cuales los huesos y otras partes se aproximan entre sí, por ejemplo la flexión del brazo, del codo, etc. El hecho de no disponer de un espacio de trabajo organizado puede obligar al trabajador a adoptar posturas no acordes con sus características anatómicas, a manejar y levantar objetos por encima de la norma legal, que pueden producir estrés y generar tensión muscular acompañada de dolor. Las zonas que más se resienten son el cuello, los hombros, la espalda y la región lumbar.

 
El gasto calórico: A la liberación  de energía de una persona se le denomina energía metabólica, la cual está constituida por tres clases de energía: la energía laboral, la basal y la extralaboral.
Para  la energía laboral se utilizan las tablas del instituto Max Planck (ver la siguiente tabla) las cuales  establecen las relaciones de trabajo  energía calórica; estas medidas se encuentran en función de la postura del cuerpo y de la actividad que desarrolla el trabajador. Para su utilización se deben identificar las funciones que tiene el trabajador en un cargo y luego se divide cada función en actividades, lo que permitirá identificar la postura, la actividad que desempeña y el consumo calórico necesario de kilocalorías.

 

viernes, 29 de mayo de 2015

RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO


Los riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo.

 


Los riesgos psicosociales y el estrés laboral se encuentran entre los problemas que más dificultades plantean en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo. Afectan de manera notable a la salud de las personas, de las organizaciones y de las economías nacionales. En torno a la mitad de los trabajadores europeos consideran que el estrés es un elemento común en sus lugares de trabajo, y contribuye a cerca de la mitad de todas las jornadas laborales perdidas. Como muchas otras cuestiones relativas a la enfermedad mental, el estrés suele interpretarse mal o estigmatizarse. No obstante, si los riesgos psicosociales y el estrés se plantean como un problema de las organizaciones, y no como un defecto personal, se pueden gestionar como cualquier otro riesgo para la salud y la seguridad en el trabajo.

 

¿Qué son los riesgos psicosociales y el estrés?



Los riesgos psicosociales se derivan de las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo, así como de un escaso contexto social del trabajo, y pueden producir resultados psicológicos, físicos y sociales negativos, como el estrés laboral, el agotamiento o la depresión. Algunos ejemplos de condiciones de trabajo que entrañan riesgos psicosociales son:
  • cargas de trabajo excesivas;
  • exigencias contradictorias y falta de claridad de las funciones del puesto;
  • falta de participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador y falta de influencia en el modo en que se lleva a cabo el trabajo;
  • gestión deficiente de los cambios organizativos, inseguridad en el empleo;
  • comunicación ineficaz, falta de apoyo por parte de la dirección o los compañeros;
  • acoso psicológico y sexual, violencia ejercida por terceros.
Al analizar las exigencias del trabajo, es importante no confundir riesgos psicosociales como una carga de trabajo excesiva con situaciones que, aunque estimulantes y a veces desafiantes, ofrecen un entorno de trabajo en el que se respalda al trabajador, que recibe la formación adecuada y está motivado para desempeñar su trabajo lo mejor posible. Un entorno psicosocial favorable fomenta el buen rendimiento y el desarrollo personal, así como el bienestar mental y físico del trabajador.
Los trabajadores sienten estrés cuando las exigencias de su trabajo son mayores que su capacidad para hacerles frente. Además de los problemas de salud mental, los trabajadores sometidos a periodos de estrés prolongados pueden desarrollar problemas graves de salud física, como enfermedades cardiovasculares o problemas musculoesqueléticos.
Para la organización, los efectos negativos se traducen en un mal rendimiento global de la empresa, aumento del absentismo, «presentismo» (trabajadores que acuden trabajar cuando están enfermos pero son incapaces de rendir con eficacia) y unos mayores índices de accidentes y lesiones. Las bajas tienden a ser más prolongadas que las derivadas de otras causas, y el estrés relacionado con el trabajo puede contribuir a un aumento de los índices de jubilación anticipada, sobre todo en el caso de los trabajadores empleados en labores administrativas. Los costes que acarrea a las empresas y a la sociedad son cuantiosos y se han estimado en miles de millones de euros a nivel nacional.
 
 

Causas.

Las causas que originan los riesgos psicosociales son muchas y están mediadas por las percepciones, experiencias y personalidad del trabajador. Algunas de las más importantes pueden ser:
- Características de la tarea (monotonía, repetitividad, excesiva o escasa responsabilidad, falta de desarrollo de aptitudes, ritmo excesivo de trabajo, etc).
- Estructura de la organización (falta de definición o conflicto de competencias, comunicación e información escasa o distorsionada, pocas o conflictivas relaciones personales, estilo de mando autoritario, etc).
- Características del empleo (mal diseño del puesto, malas condiciones ergonómicas, de seguridad o higiene, salario inadecuado, etc).
- Organización del trabajo (trabajo a turnos, trabajo nocturno o en fines de semana, etc).
- Factores externos a la empresa (calidad de vida de la persona, problemas sociales, problemas familiares y todo tipo de problemática de índole social, etc).

Consecuencias.

Los efectos de la exposición que son a los riesgos psicosociales son diversos y se ven modulados por las características personales. Algunos de los efectos más documentados son:
- Problemas y enfermedades cardiovasculares.
- Depresión, ansiedad y otros trastornos de la salud mental,
- El dolor de espalda y otros trastornos músculo esqueléticos,
- Trastornos médicos de diverso tipo (respiratorios, gastrointestinales, etc).
- Conductas sociales y relacionadas con la salud (hábito de fumar, consumo de drogas, sedentarismo, falta de participación social, etc).
- Absentismo laboral.

Evaluación de los riesgo psicosociales.

La evaluación de riesgos es un paso necesario para detectar, prevenir y/o corregir las posibles situaciones problemáticas relacionadas con los riesgos psicosociales. El ser humano no es una máquina de producir. Se trata normalmente de una evaluación multifactorial, que tiene en cuenta aspectos de la tarea, la organización del trabajo, el ambiente, el desempeño, etc.
Uno de los ejes principales de la evaluación de riesgos psicosociales es la participación de los trabajadores en todo el proceso. De hecho, los métodos con una mayor validez científica en este ámbito se basan en realizar preguntas a los trabajadores sobre su percepción de diversas situaciones laborales que pueden ser causa de problemas de índole psicosocial. los problemas esteblecidos en la vida cotidiana

miércoles, 27 de mayo de 2015

RIESGOS BIOLOGICOS


En el presente texto hablare sobre los riesgos Biológicos.
 
RIESGOS BIOLOGICOS

 
El riesgo biológico o biorriesgo (llamado biohazard en inglés) consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana (una contaminación biológica). Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o toxina de una fuente biológica que puede resultar patógena. Puede también incluir las sustancias dañinas a los animales y otros seres vivos. El término y su símbolo asociado se utilizan generalmente como advertencia, de modo que esas personas potencialmente expuestas a las sustancias lo sepan para tomar precauciones. Hay también un biohazard HCS/WHMIS insignia que utiliza el mismo símbolo. La expresión «riesgo biológico» está muy ligada al campo de la prevención de riesgos laborales.

CONTAMINANTES BIOLÓGICOS.
 
Las condiciones de trabajo pueden resultar negativas si se realizan en presencia de contaminantes biológicos, tanto por el riesgo biológico que pueda presentar la actividad, como por el contacto con los desechos orgánicos considerados como peligrosos; estos contaminantes biológicos son aquellos agentes biológicos que cuando se introducen en el cuerpo humano ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario.
El concepto de agente biológico incluye, pero no está limitado, a bacterias, hongos, virus, protozoos, rickettsias, clamidias, endoparásitos humanos, productos de recombinación, cultivos celulares humanos o de animales y los agentes biológicos potencialmente infecciosos que estas células puedan contener, priones y otros agentes infecciosos.

 

VÍAS DE PENETRACIÓN EN EL ORGANISMO
 
Las principales vías de penetración en el cuerpo humano son:

Vía respiratoria: a través de la inhalación. Las sustancias tóxicas que penetran por esta vía normalmente se encuentran en el ambiente difundidas o en suspensión (gases, vapores o aerosoles). Es la vía mayoritaria de penetración de sustancias tóxicas.
Vía dérmica: por contacto con la piel, en muchas ocasiones sin causar erupciones ni alteraciones notables.
Vía digestiva: a través de la boca, esófago, estómago y los intestinos, generalmente cuando existe el hábito de ingerir alimentos, bebidas o fumar en el puesto de trabajo.
Vía parenteral: por contacto con heridas que no han sido protegidas debidamente.
Cuando la sustancia tóxica pasa a la sangre, ésta la difunde por todo el organismo con una rapidez que depende de la vía de entrada y de su incorporación a la sangre.
Cuando las condiciones de trabajo puedan ocasionar que se introduzcan en el cuerpo humano, los contaminantes biológicos pueden provocar en el mismo, un daño de forma inmediata o a largo plazo generando una intoxicación aguda, o una enfermedad profesional al cabo de los años.
Las tres condiciones que deben cumplirse para favorecer la actividad de los contaminantes biológicos son la presencia de nutrientes, humedad y temperatura.
 
CLASIFICACIÓN
 
Los agentes biológicos se clasifican en grupos, según su diferente índice de riesgo de infección. Para protegerse de los agentes biológicos se utilizan sistemas de protección física para que imposibiliten el paso del agente biológico patógeno al organismo humano.

Según sea la virulencia del agente biológico patógeno que se encuentre en el puesto de trabajo existen varios niveles de contención que corresponden a los niveles de bioseguridad que se deben alcanzar en locales e instalaciones en las que se trabaje con agentes biológicos de los diferentes grupos de riesgo.
La higiene industrial clasifica los contaminantes que se pueden presentar en el ambiente de los puestos de trabajo en químicos, físicos y biológicos. Entendiendo por contaminantes biológicos los microorganismos, incluyendo los que han sufrido manipulaciones genéticas, los cultivos de células y los endoparásitos humanos multicelulares.
Es evidente el alto grado de conocimientos que sobre los contaminantes químicos y físicos se han ido acumulando a lo largo del tiempo, no pudiéndose afirmar lo mismo al hablar de los contaminantes biológicos ya que, aunque muchos de ellos están perfectamente definidos e incluidos en el Cuadro de Enfermedades Profesionales (Decreto 12-5-78 n.º 1995/78), la gran variabilidad de factores que condicionan su presencia, supervivencia y actuación sobre el hombre, hace difícil abordar los posibles problemas planteados por su presencia en un ambiente laboral.
El hecho de que los contaminantes biológicos sean seres vivos y por tanto capaces de reproducirse, que en una misma especie bacteriana existan cepas con distinto poder patogénico o que factores tales como la temperatura y la humedad ambientales puedan condicionar su presencia, no permite establecer unos "valores máximo permitidos" generalizados y válidos para cualquiera que sea la situación problema planteada.
NTP 203: Contaminantes biológicos: evaluación en ambientes laborales
 
NIVELES DE RIESGO
 
El centro de control y la prevención de enfermedades de Estados Unidos (CDC) categoriza varias enfermedades dentro de varios niveles de riesgo, 1 que es riesgo mínimo y nivel 4 que es riesgo extremo. En España estos niveles se establecen en el Real Decreto 664/1997.

Nivel 1: Varias clases de bacterias incluyendo Bacillus Subtilis, Hepatitis canina, E. coli, varicela, así como algunas cultivos de célula y bacterias no-infecciosas. A este nivel las precauciones contra los materiales biopeligrosos son guantes de participación mínimos, más probable y una cierta clase de protección facial. Generalmente, los materiales contaminados se depositan separadamente en receptáculos para residuos. Los procedimientos de descontaminación para este nivel son similares en la mayoría de los casos a las precauciones modernas contra los virus habituales (p.ej.: lavándose las manos con jabón antibacteriano, lavando todas las superficies expuestas del laboratorio con los desinfectantes, etc). En ambiente de laboratorio, todos los materiales usados para en cultivos celulares y/o cultivos de bacterias son descontaminados en el autoclave.
Nivel 2: Hepatitis B, hepatitis C, gripe, enfermedad de Lyme, salmonelas, VIH, tembladera.
Nivel 3: Ántrax (carbunco), EEB, paperas, virus del Nilo Occidental, SRAS, viruela, tuberculosis, tifus, fiebre amarilla, hanta, dengue.
Nivel 4: Fiebre hemorrágica boliviana, fiebre hemorrágica argentina, virus de Marburgo, fiebre hemorrágica del Ébola, virus de Lassa y otras enfermedades hemorrágicas, sobre todo las africanas. Al manipular peligros biológicos de este nivel, el uso de traje «hazmat» (traje de protección de materiales peligrosos) y una fuente de respiración autónoma con oxígeno es obligatoria. La entrada y la salida de un laboratorio del nivel cuatro contendrán duchas múltiples, un cuarto de vacío, cuarto de luz ultravioleta y otras medidas de seguridad diseñadas para destruir todos los rastros del microorganismo.
 
CRITERIOS PREVENTIVOS BÁSICOS

 
Identificación de riesgos y evaluación de riesgos, determinando la índole, el grado y la duración de la exposición de los trabajadores.
Sustitución de los agentes biológicos peligrosos por otros que no lo sean o lo sean en menor grado.
Reducción de riesgos
Reducir al mínimo posible el número de trabajadores expuestos a un agente biológico patógeno.
Establecer procedimientos de trabajo y medidas técnicas adecuadas de protección, de gestión de residuos, de manipulación y transporte de agentes biológicos en el lugar de trabajo y de planes de emergencia frente a los accidentes que incluyan agentes biológicos.
Adopción de medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de los agentes biológicos y residuos, incluyendo los recipientes seguros e identificables.
Adopción de medidas de protección colectiva o, en su defecto, de protección individual, cuando la exposición no pueda evitarse por otros medios.
Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera de lugar de trabajo. Existencia de servicios sanitarios apropiados, en los que se incluyan productos para lavarse los ojos y/o antisépticos para lavarse la piel.
Utilización de la señal de peligro biológico y otras señales de aviso pertinentes.
Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera de lugar de trabajo
Verificación, cuando sea necesaria y técnicamente posible, de la presencia de los agentes biológicos utilizados en el trabajo fuera del confinamiento físico primario.
Formación e información a los trabajadores y/o a sus representantes en relación con: los riesgos potenciales para la salud, las disposiciones en materia de seguridad e higiene, la utilización de los equipos de protección, las medidas que se han de adoptar en caso de incidente y para su prevención.

Establecimiento de un control sanitario previo y continuado.

lunes, 18 de mayo de 2015

FACTORES DE RIESGO QUÍMICOS

En esta ocasión trataremos los FACTORES DE RIESGOS QUÍMICOS, y cabe agregar a ustedes mis  lectores que estos factores los podemos encontrar en actividades de nuestra vida cotidiana, no sólo en el área laboral.


Los FACTORES DE RIESGO QUÍMICOS (FRQ) son todas las sustancias químicas que en condiciones normales de manejo pueden producir efectos nocivos en las personas expuestas.

Existen tres vías de entrada de estas sustancias al organismo: INHALACIÓN, ABSORCIÓN CUTÁNEA Y DIGESTIÓN. 

Estos a su vez pueden ser Nocivos , Tóxicos, muy Tóxicos y Neumoconiosos.

Para todas estas el cuerpo humano tiene sistemas de defensas los cuales se encargan de impedir el paso de dichas sustancias en la medida en que sea posible o de lo contrario contrarrestar y hacer mas tolerante para el organismo al antígeno  que ingresó. 
SISTEMAS DE DEFENSAS:

1. FÍSICOS
2. MECÁNICOS
3. QUÍMICOS

Los Físicos son: La piel y el Sistema Respiratorio.
Los Mecánicos son: La Tos. Los Movimientos mucociliares y los Macrófagos alveolares.
Los Químicos son: La Biotransformación.
 



GLOSARIO Y ALGUNOS CONCEPTOS RELACIONADOS.
ANTÍGENO: Sustancia que al introducirse en el organismo induce en este una respuesta inmunitaria, provocando la formación de anticuerpos.
NEUMOCONIOSOS: Productores de cáncer.
TOXICIDAD:  capacidad de cualquier sustancia química de producir efectos perjudiciales sobre un ser vivo, al entrar en contacto con él.
TOXICO: Tóxico es cualquier sustancia, artificial o natural, que posea toxicidad.
TOXICOLOGÍA: Estudio de los tóxicos.
TOXICOCINÉTICA: Cambios que tiene una sustancia toxica desde que ingresa al organismo hasta ser excretado.

domingo, 17 de mayo de 2015

FACTORES DE RIESGO FISICOS (FRF)

¿ES IMPORTANTE CONOCER LOS FACTORES DE
 RIESGOS FÍSICOS?


En la actualidad la salud ocupacional ah tomado gran fuerza en la industria, ya que día a día se presentan en todas las empresas accidentes y/o enfermedades laborales, en muchos casos por desinformación sobre los riesgos ocupacionales y sus respectivas precauciones.
Existen diferentes tipos de riesgos ocupacionales, entre ellos los FRF.



LOS FACTORES DE RIESGO FÍSICOS




Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como presión atmosférica, ruido, iluminación ( Esta se difiere sobre ser considerada un FRF pues no genera una enfermedad laboral), radiación, temperatura y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.


RUIDO

El sonido es producido por la vibración de cuerpos o moléculas dependiendo de sus fuentes moderadoras se convierte en ruido.

Todo ruido tiene tres características, estas son: intensidad, frecuencia y timbre.

Es la potencia acústica trasmitida por unidad de superficie, perpendicular a la dirección de propagación. Se mide en wats por m² pero en forma practica se utiliza una escala logarítmica en la cual la intensidad de un sonido con respecto a otro se define como diez veces el logaritmo de la razón de sus intensidades, es tos niveles se definen como decibeles (dB)-
1.Intensidad
Es el número de oscilaciones por segundo y se mi de en Hertz (Hz).
2.Frecuencia
3.Timbre

Características del ruido

La mayoría de los sonidos tienen una frecuencia fundamental y otros componentes en múltiplos de esta frecuencia básica llamados armónicos. Estos armónicos en conjunto construyen el timbre, que permite individualizar cada sonido.
Propiedades del ruido
El ruido tiene las siguientes características: Reflexión, refracción, interferencia, impedancia, resonancia y reverberación.
Reflexión
Es la oportunidad que posee la onda sonora, cuando al chocar con un cuerpo vuelve a su punto de origen.
Refracción
Consiste en la desviación de las ondas sonoras al pasar de un medio a otro de densidad diferente, variando su capacidad de propagación.
Interferencia
Es la relación de dos o más tonos puros que se producen al mismo tiempo.
Impedancia
Es la propiedad por la cual se presenta una resistencia al paso de cualquier tipo de energía.
Resonancia
Se define como la capacidad que puede tener un hueco, para que el aire que contiene entre en vibración.
Reverberación
Es la propiedad que tienen algunos materiales de reflejar o absorber parte del sonido.

Niveles límites permisibles para ruido continuo

En Colombia existen dos normas actualmente vigentes, una dada por el ministerio de salud y la otra aceptada por el ISS, tomando como límite máximo permisible 85 dB para jornadas de 8 horas de exposición al día.


MÉTODOS DE CONTROL 


El ruido debe controlarse en tres niveles. La fuente, el medio y el receptor.
La fuente generadora debe controlarse porque protege al operario y a las personas que entren al recinto laboral.
El medio pretende que el ruido llegue al menor número de personas, si no funciona se acude a la protección del receptor.
Estas son algunas medidas de control para ruido industrial en estos tres niveles:
En la fuente
  • Sustitución de procesos, por ejemplo soldar en vez de remachar.
  • Reemplazo de máquinas ruidosas por otras modernas.
  • Reducción de la transmisión sonora a través de los sólidos, mediante el uso de montajes flexibles, secciones flexibles en cañerías, acoplamientos flexibles de ejes, secciones de tela en conductos y pisos de caucho.
  • Reducción del ruido producido por flujo gaseoso, mediante silenciadores, ventiladores que disminuyan turbulencia, disminución del flujo de aire y reducción de la presión.
  • Uso de amortiguadores en las piezas de las máquinas.
  • Mantenimiento preventivo de equipos y herramientas.
En el medio
  • Disminuir la transmisión del ruido a través del aire, utilizando materiales absorbentes tales como pantallas de icopor, caucho o corcho.
  • Uso de cabinas cuando existen varios focos de ruido. Mediante este método se puede encerrar al operario en una cabina construida con materiales absorbentes, como fibra de vidrio, polietileno y corcho. Es preferible que estas cabinas tengan forma octogonal para reducir el efecto sonoro producido por la reflexión de las ondas sonoras.
  • Planificación de la producción para disminuir los puestos de trabajo sometidos a ruido.
  • Elaborar los trabajos que ocasionen mayor ruido en las horas que hay menos cantidad de personas expuestas.
En el receptor
Si han fracasado los sistemas de control en la fuente y en el medio, se recurrirá al uso de dispositivos protectores del oído. El éxito de estos implementos depende de la motivación y la educación que se dé al trabajador, para promover su uso correcto. Por lo tanto requiere de un programa de supervisión y dirección que incluya la explicación clara acerca de los beneficios que el trabajador va a recibir.








TEMPERATURAS EXTREMAS

La respuesta del hombre a la temperatura ambiental, depende primordialmente de un equilibrio muy complejo entre su nivel de producción de calor y su nivel de perdida de calor.
El calor se pierde por la radiación, la convección y la evaporación, de manera que en condiciones normales de descanso la temperatura del cuerpo se mantiene entre 36.1 y 37.2 grados centígrados.
En condiciones de frío, cuando el cuerpo necesita mantener y aun generar calor, el centro termorregulador hace que los vasos sanguíneos se constriñan y la sangre se desplace de la periferia a los órganos internos, produciéndose un color azulado y una disminución de la temperatura en las partes dístales del cuerpo. Así mismo se incrementa el ritmo metabólico mediante actividades incontroladas de los músculos, denominadas escalofríos.
Efectos del calor en la salud
Cuando el trabajador esta expuesto a latos niveles de calor radiante o dirigido puede llegar a sufrir daños en su salud de dos maneras.
En la primera la temperatura alta sobre la piel, superior a 45 grados centígrados puede quemar el tejido.
Los efectos calves de una temperatura elevada ocurren, si la temperatura profunda del cuerpo se incrementa a más de 42 grados centígrados, es decir, se aumenta mas o menos en 5 grados.
Las razones que pueden llevar a hipotermia son:
  • Condiciones ambientales muy húmedas que ejercen demasiada presión contra la piel, impidiéndole reducir el calor por medio del sudor que se evapora.
  • Por condiciones ambientales demasiado calientes que interfieren el sistema regulador del organismo que intenta contrarrestar los efectos de temperaturas altas.
  • Puede ser causado por efectos aislantes de la ropa protectoras debido a la impermeabilidad de ésta y a sus propiedades de retención de calor.
Estrés por calor o golpe de calor
Se produce cuando la temperatura central sobrepasa los 42 grados centígrados independientemente del grado de temperatura ambiental, El ejercicio físico extenuante puede producir este golpe de calor.
Convulsiones con sudoración profusa
Pueden ser provocadas por una exposición a temperaturas altas durante un periodo relativamente prolongado, particularmente si esta acompañado de ejercicio físico pesado con pérdida excesiva de sal y agua.
Agotamiento por calor
Es el resultado de ejercicio físico en un ambiente caliente. Sus signos son: temperatura regularmente elevada, palidez, pulso aumentado, mareos, sudoración profusa y piel fría y húmeda.

MÉTODOS DE CONTROL

Incluyen métodos de ingeniería, medidas administrativas, laborales o el uso de equipo protector.

 Métodos de ingeniería

  • Empleo de un aumento de ventilación.
  • Empleo de una ventilación local con extracción, en lugares donde exista una alta producción de calor.
  • Empleo de enfriamiento por evaporación o refrigeración mecánica para reducir la temperatura del aire suministrado y por lo tanto la temperatura del lugar del trabajo.
  • Aplicación de pantallas protectoras para calor radiante.
  • Eliminación de las perdidas de vapor y cobertura de los tanques de vapor, drenajes de agua caliente para reducir la presión de vapor de agua en el lugar de trabajo.
  • Aislamiento, reubicación, rediseño o sustitución de equipo y procesos para disminuir el estrés térmico.

Controles administrativos
  • Estos controles incluyen climatización al calor, régimen de trabajo – descanso diseñado para reducir los índices de estrés, distribución de la carga de trabajo y realización de estas en las horas frescas del día.
  • Se debe enseñar a los trabajadores las condiciones básicas para prevenir un estrés calórico así como sus causas, síntomas y tratamiento.
  • Debe asegurarse la existencia de agua potable y sal para la reposición de líquidos y sal perdidos por la sudoración. Se recomienda administrar agua salada agregando un gramo de sal a cada litro de agua.
  • Aclimatación al calor mediante exposiciones progresivas controlando los cambios presentados en los trabajadores.
Se logra trabajando durante dos horas por día durante una semana o dos en ambientes calientes y luego ir aumentando gradualmente durante una semana el trabajo realizado.

ILUMINACIÓN

Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado cuya finalidad es facilitar la visualización de las cosas dentro de un contexto espacial. No se trata de iluminación general sino de la cantidad de luz en el punto focal del trabajo. De este modo, los estándares de iluminación se establecen según el tipo de tarea visual que el empleado debe ejecutar: cuanto mayor sea la concentración visual del empleado en detalles y minucias, más necesaria será la luminosidad en el punto focal del trabajo.
En las industrias también se requieren mantenimiento que incluyan:
  • Limpieza de los aparatos de alumbramiento.
  • Limpieza de las superficies y ventanas del local.
  • Cambio de focos y tubos fluorescentes.
  • Pintado periódicos de aparatos y superficies para que concentren la iluminación y permitan un acceso seguro al equipo y una optima superficie de trabajo.
UNIDADES DE MEDIDA DE LA LUZ
  • Bujía: unidad de medida de la intensidad luminosa en una dirección determinada, está asociada con una fuente de luz e indica el flujo luminoso en su origen.
  • Lux: es la iluminación en un punto sobre un plano a una distancia de un metro, en dirección perpendicular de una fuente de luz, cuya intensidad luminosa es una bujía.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Existen los siguientes instrumentos: el iluminómetro o luxometro, el reflectometro, el medidor de brillo y el exposímetro de bolsillo. Estos instrumentos están construidos para hacer la lectura en luxes. Generalmente se hace la medición a 75 Cm del piso.

CLASIFICACIÓN
  • Natural: varia según la hora del día y la ubicación.
  • Artificial: por generación controlada por fenómeno de termoradiación y luminiscencia.
  • Directa: la luz incide directamente sobre la superficie iluminada. Es la más económica y la más utilizada para grandes espacios.
  • Indirecta: la luz incide sobre la superficie que va a ser iluminada mediante la reflexión en paredes y techos. Es la más costosa. La luz queda oculta a la vista por algunos dispositivos con pantallas opacas.
  • Semiindirecta: combina los dos tipos anteriores con el uso de bombillas traslúcidas para reflejar la luz en el techo y en las partes superiores de las paredes, que la transmiten a la superficie que va a ser iluminada (iluminación indirecta). De igual manera, las bombillas emiten cierta cantidad de luz directa (iluminación directa); por tanto, existen dos efectos luminosos.
  • Semidirecta. la mayor parte de la luz incide de manera directa con la superficie que va a ser iluminada (iluminación directa), y cierta cantidad de luz la reflejan las paredes y el techo.

TIPOS DE ILUMINACIÓN
  • General: es la utilizada para iluminar de manera uniforme todo un recinto. Aprovecha la iluminación natural y la artificial y no tiene en cuenta la diversidad de tareas que se deban realizar. Ejemplo: la suministrada por el fluido eléctrico y las aberturas construidas en paredes y techos para permitir la iluminación natural.
  • Localizada: es la utilizada mediante instrumentos o aberturas destinadas a proporcionar una mayor iluminación a un sitio determinado debido a las tareas que se deben realizar con gran precisión. Ejemplo: la que se obtiene mediante la instalación de lámparas adicionales en las mesas de dibujo.
  • Suplementarias: se utiliza cuando es necesario reforzar la iluminación en un lugar especifico del sitio de trabajo. Ejemplo: la utilizada en las salidas de emergencia.
  • De emergencia: es la iluminación con que debe contar una institución para proveer de ésta, cuando los mecanismos de iluminación natural son deficientes, debido a las condiciones climáticas o se suspende temporalmente la iluminación suministrada por el fluido eléctrico. Ejemplo: plantas eléctricas.

COLORES DEL CÓDIGO DE SEGURIDAD
Rojo: para peligro, se emplea para llamar la atención con respecto a estaciones y equipos contra incendios, extintores, salidas de emergencia, mangueras, sirenas, riesgos especiales como recipientes que contengan líquidos inflamables y sitios donde se ubican los equipos de emergencia.
Azul: para precaución, su uso se limita a advertir contra el arranque, uso o movimiento del equipo que se está trabajando, como montacargas, hornillas, tanques, calderas y mandos eléctricos.
Morado: para radiación, se combina con el amarillo para señalar recipientes, recintos y áreas asociadas a isótopos radiactivos, productos radioquímicos y materiales fisionables. Debe colocarse en puertas, superficies de paredes, pisos, recipientes y cualquier equipo con riesgo de radiación ionizante.
Blanco: para tráfico, son señales de servicio, de cuidado y áreas que necesitan máximo orden y aseo. Combinado con el negro se emplea en la señalización de las áreas de tráfico y solo sirve para indicar escaleras, sitios para depósitos de basuras, fuentes de agua y expendio de alimentos.
Anaranjado: para alerta, indica piezas o partes peligrosas de maquinas o equipo con energía eléctrica viva que pueden causar cortaduras, aplastamiento, descargas o lesiones.
Amarillo: para prevención, señala riesgos físicos como: "chocar contra", "tropezar", "caer", "quedar atrapado entre". Se utilizan para llamar la atención.
Verde: para seguridad, señala la ubicación de los equipos de primeros auxilios excepto el equipo contra incendios. Indica la localización de los dispositivos de seguridad.
Para mayor visibilidad se combina de la siguiente forma:
amarillo con negro
verde con blanco
rojo con blanco
azul con blanco
negro con blanco
No se deben utilizar las siguientes combinaciones:
rojo con verde
rojo con azul



MÉTODOS DE CONTROL

  • Adecuar la cantidad y calidad de luz de acuerdo al trabajo que se va a realizar: grado de exactitud requerido, detalles a tener en cuenta y duración del periodo de trabajo.
  • Utilizar al máximo la iluminación natural, manteniendo los vidrios de ventanas y de claraboyas completamente limpios.
  • Mantener el plan de mantenimiento de los artefactos de iluminación que incluya revisión periódica de los mismos y de las instalaciones eléctricas, al igual que el cambio oportuno de los focos y tubos fluorescentes que se encuentren fundidos.
  • Pintar periódicamente las paredes empleando colores que tengan el máximo porcentaje de reflectancia de la luz.
  • Mantener el valor de reflectancia recomendado para cada una de las áreas de la infraestructura del local y para los instrumentos de trabajo.

PRESIÓN

Las variaciones de la presión atmosférica no tienen importancia en la mayoría de los casos. No existe ninguna explotación industrial a grandes alturas que produzcan afección a los trabajadores, ni minas suficientemente profundas para que la presión del aire pueda afectar o incomodar al trabajador.
La presión es el efecto continuo de las moléculas contra una superficie y pueden ser altas o bajas.

Presiones bajas

Cuando se asciende a 3.000 mts. Sobre el nivel del mar la presión barométrica es de 523 mm de Hg y a 1.500 mts. es de 87 mm de Hg. Esta disminución es la causa básica de todos los problemas de falta de oxigeno en las grandes alturas, pues cada vez que baja la presión lo hace proporcionalmente al oxigeno.

Presiones altas
Cuando una persona desciende en el mar, la presión a su alrededor aumenta considerablemente, otras personas expuestas son los mineros que excavan túneles y a menudo trabajan a presiones altas.
Un barotrauma es el daño de los tejidos que resulta de la expansión o concentración de los espacios huecos del cuerpo, lo cual puede producirse durante la descompresión en el descenso o la comprensión en el descenso.


Narcosis
Los gases a los que esta expuesto un buceador son el oxigeno, el nitrógeno y el gas carbónico. Cuando aumenta la concentración del nitrógeno se presenta la narcosis que empieza a manifestarse a 37 mts. de profundidad. Cuando el individuo empieza a presentar jovialidad y a perder compostura, de 50 a 60 mts. Empieza la somnolencia y de 65 a 70 mts. Sus fuerzas disminuyen considerablemente y muchas veces es incapaz de realizar los trabajos, de 76 mts. En adelante cuando se encuentra a 8.6 atmósferas de presión el buzo se vuelve inútil.


MÉTODOS DE CONTROL

  • Aclimatización a presión de oxigeno, asiendo que la persona ascienda a grandes alturas durante varios años, idas o semanas gradualmente para mejorar la capacidad de trabajo.
  • Descompresión lenta del buzo.
  • Emplear equipos adecuados.


RADIACIÓN

La radiación es una energía que se trasmite, emite o absorbe en forma de ondas o partículas de energía.
Las ondas electromagnéticas, son una forma eléctrica y magnética, se agrupan en forma de fuerza acuerdo frecuencia y longitud de onda.

de partículas capaces de producir iones directa o indirectamente por interacción con la materia.
La radiación nuclear describe todas las formas de energía radiactiva que tiene sus orígenes en el núcleo de un átomo radioactivo.
Los tipos de radiación ionizantes más comunes son:

Radiaciones Alfa, Radiaciones Beta,Neutrones, Rayos X, Rayos gamma, entre otros.
                                       
                                                       MÉTODOS DE CONTROL


Estos incluyen el mantenimiento preventivo y periódico de los equipos e instrumentos empleados para el control como dosímetros, detectores de termoluminiscencia y cámara de ionización, estos aparatos tienen la capacidad de absorber la cantidad de radiación.
  • Estos incluyen el mantenimiento preventivo y periódico de los equipo.
  • Revisar la integridad de la carcaza de plomo que recubre el aparato al igual que los sistemas de refrigeración.
  • Protección adecuada de las fuentes productoras de radiación como el radio y el cobalto.
  • Programas de detección y medición de radiaciones.
  • Utilización de medios de prevención y equipos de protección.

Se puede definir como cualquier movimiento que hace el cuerpo al rededor de un punto fijo.
El movimiento de un cuerpo en vibración tiene dos características la frecuencia y la intensidad.
Frecuencia: indicación de velocidad.
Intensidad: amplitud de movimiento.
La transmisión de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo dependen mucho de la postura y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad.
Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto con la fuente vibración, pero también puede existir una transmisión importante al resto del cuerpo.

MÉTODOS DE CONTROL

  • Disminución del tiempo de exposición.
  • Sistema de rotación en los lugares de trajo.
  • Sistema de pausa durante la jornada laboral.
  • Adecuación de los trabajos a las diferencias individuales.
  • Minimizar la intensidad de las vibraciones.